jueves, 15 de septiembre de 2011

METODO ERGONOMICO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Debido a las grandes carencias de seguridad en las organización a un mundo globalizado, existen métodos de prevención de accidentes en los puestos de trabajo en las diferentes área de las empresas,  promoviendo en ellos la evaluación del espacio de la estructura organizativa y  el esfuerzo físico o mental de los colaboradores, establece mejores condiciones de trabajo.  Una de las maneras para ayudar al desempeño y desarrollo del colaborador, son unas buenas prácticas ergonómicas en la organización.
Para estas prácticas ergonómicas, la Asociación Internacional de Ergonómica (AIE) conjuntamente con la aprobación de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT),  ponen en manifiesto una lista de comprobación de riesgos ergonómicos teniendo como objetivo y propósito, la soluciones de prácticas ergonómica a un bajo costo en las condiciones de trabajo para mayor y mejor seguridad, salud y eficiencia en las organizaciones.  La lista de riesgos, es enfocada a diferentes aéreas  de la empresa como: almacenamiento, herramientas manuales, seguridad en las maquinas, mejoras en el diseño del puesto, la iluminación, el local, riesgo ambientales, servicios higiénicos y locales de descanso, equipo de protección individual, organización del trabajo, estas son las aéreas que comprenden la lista elaborada.  De esta manera puede avalar las condiciones y establecer un diagnostico de la situaciones insatisfactorias, molestas o nocivas al colaborador, las cuales provocan la negatividad y la ineficiencia de él.
Otras opciones que se tiene de acuerdo con la AIE y OIT, son métodos  como la de  LEST, describe un cuestionario de observación del método en el texto. Donde promueve la dimensión carga física, la variable de esta es, Carga estética y Carga Dinámica, teniendo esta los datos de su importancia a observar cada una, de esta manera realiza las demás dimensiones o aspectos; métodos JSI este permite valorar al colaborador si está expuesto a un desorden traumático, en distintas partes de las extremidades superiores por movimientos repetitivos, valoriza la mano, muñeca, el antebrazo y el codo; método Strain Index, esta indica el riesgo aparición de desordenes de extremidades, siendo mayor el riesgo sea mayor el índice y las variables a medir son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el numero de esfuerzo realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutral, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo, estas variables son principios fisiológicos, biomecánicas y epidemiológicos, las variables de intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto mide la carga psicológica a través del tiempos de duración y descanso; modelo Check List OCRA  “Occupational Repetitive Accion”  tiene como objetivo alertar posibles trastornos, principalmente de tipo musculo esquelético (TME), este `permite como menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo en movimiento repetitivo de los miembros superiores del cuerpo y previene problemas tales como: la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o síndrome del túnel carpiano,  el método List OCRA evalúa los siguientes factores: duración real o neta. Del movimiento repetitivo, los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto, las frecuencia de las acciones requeridas, duración y tipo de fuerza ejercida, la postura de hombros, codos, muñeca y manos adoptadas durante la realización del movimiento, existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo; método RULA, divide el cuerpo en dos grupos, el primero incluye los miembros superiores brazos, antebrazos y muñecas, y el segundo que comprende piernas, tronco y el cuello.  Es importante evaluar aquellas que supongan una carga postural más elevada.  Está observa las actividades laborales durante un ciclo de duración esta puede evaluar intervalos regulares.  Las mediciones se fundamentan en ángulos de donde trabajan los diferentes miembros del cuerpo respecto  a estudiar; método REBA analiza en conjunto de las posiciones por los miembros superiores del cuello (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además define otros factores que considera determinar para la valoración final de la postura como Carga o Fuerza manejada, tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar posturas estáticas como dinámicas e incorpora cambios bruscos  de postura o posturas inestables; método OWAS se basa en los resultados en la observación e identifica hasta 252 posiciones como resultado, algunas de estas la espalda, brazos, piernas y carga levantada, estas con sus diferentes intervalos de medición, este toma datos registrados de posiciones, mediante la observación del trabajador, un análisis fotográfico, o visualización de videos de las actividades tomadas con anterioridad.   El método distingue cuatro niveles o categorías de riesgo, que enumera  en orden ascendente siendo, el valor 1 el de menor riesgo y la del valor 4 de mayor riesgo, para cada categoría de riesgo el método establece una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su sugerencia. 
Todos estos métodos y prácticas creadas, y algunas veces ejecutadas en las pequeñas, medianas y grandes organizaciones van enfocados a valorizar al talento humano y considerar tanto el ambiente como las condiciones necesarias para el desempeño y el desarrollo de las funciones de cada uno que las integra.  Estos métodos son una herramienta para diagnosticar y promover alternativa de solución y prevención a dificultades en que el talento humano vive en las organizaciones y exponen su estado físico y mental a la realización de sus tareas.  Las organizaciones ya sean grandes o pequeñas debe de efectuar  una evaluación ergonómica a cada año o seis meses, integrando un grupo de evaluación con el talento humanos de ella, buscando un accesor externo y integrando a todos los colaboradores como fuente optimo en el conocimiento de problemas en la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario