martes, 25 de octubre de 2011

CLIMA ORGANIZACIONAL

En la actualidad las organizaciones, fomentan un clima organizacional aceptable en los colaboradores,  los directivos generan presupuesto para crear las condiciones necesarias para que el talento humano desarrolle sus habilidades en las funciones que les corresponden, a través de la administración de recursos humanos en la institución.
El  Clima Organizacional es un fenómeno que interviene mediante factores en el sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización como la productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc.
La importancia del comportamiento del colaborador  no es resultado de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el colaborador de estos factores.  Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa, de allí se refleje la interacción entre características personales y organizacionales dentro de la organización.
Los factores y estructuras del sistema organizacional juegan un papel de suma importancia que dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los colaboradores.
El clima  organizacional en las empresas, debe tener un medio ambiente de trabajo satisfactorio, para que el cual produzca un comportamiento laboral, estas dos características son variables intervinientes en el clima, además junto a la estructura que genere un sistema altamente dinámico.
El clima organizacional creara la percepción en los colaboradores a través de un buen liderazgo, unas prácticas de dirección,  supervisión y auditoria participativas, conjuntamente con un estructura donde exista un sistema de comunicación aceptable, relaciones de dependencia, promociones, remuneraciones, y concatenados con un sistema de incentivos, apoyo social, interacción con los demás colaboradores.
Las características prioritarias para generar un clima organización aceptable, el cual promoverá el buen desempeño de sus funciones en los colaboradores, de esa manera alcanzar las metas y objetivos fijados en la planificación estratégica, siendo estos: un estructura organizacional la cual se fortalecerá con: reglas, procedimientos, tramites y manuales; responsabilidad , que se transmitirá para ejercer sus tareas, garanterizando la eficacia y eficiencia; desafíos, individuales, colectivos, corporales y personales, siempre y cuando promuevan la aceptación de riesgos; la cooperación, el beneficio mutuo, el trabajar en equipo, el apoyo mutuo; identidad, el sentimiento del colaborador hacia la empresa e identificarse con ella; los conflictos, enfrentar las soluciones en problemas que surjan; los estándares de productividad que establezcan por medio de los objetivos corporales, en las estrategias o  políticas de desarrollo.
De tal manera una organización que no tenga un clima favorable o aceptable en los colaboradores, ellas producirán problemas en la eficiencia y eficacia, el comportamiento, un cultura donde cada quien observa el bienestar de sus narices.  El clima organización es un elemento primordial en las compañías para alcanzar grandes propósitos.


miércoles, 19 de octubre de 2011

SENTIDO DE PERTENENCIA

El sentido de pertenencia del talento humano en las organizaciones,  un valor que todas las empresas buscan como valor agregado, creando beneficios en los márgenes de competitividad de la institución, por razón de un mundo competitivo y globalizado.
Para que el colaborador se sienta parte de la empresa, primero la empresa debe darle a conocer a él, es parte fundamental de ella, siendo algunos elementos fundamentales para el desarrollo del sentido de pertenencia, la integración, capacitaciones, la motivación e incentivos, un ambiente laboral agradable, valorización del talento, la supervisión, un técnica donde en vez de reprochar o demostrar la negatividad, corregir o pillar lo bueno que desempeñan sus funciones, tomar ideas del talento humano para mejorar los procesos, promover la toma de decisiones, estos aspectos establecidos para el colaborador, despierte iniciativa de satisfacción a las acciones y actividades a realizar.   Como parte del sentido de pertenencia e involucramiento, busca con ello la creatividad y habilidad para el logro de los objetivos personales e institucionales.   
La empresa con un colaborador con todas estas características mencionadas, tiende a tener el recurso del talento humanos eficaz y eficiente en el cual, puede confiar, empoderar, generar trabajo en equipo, formar lideres, tener un canal de comunicación confiable, etc.,  todos estos elementos mencionados con lleva  a la competitividad empresarial, sustentada en el sentimiento de personal de cada uno de los colaboradores que se identifique  y se sienta parte de la organización.
El colaborador con sentido de pertenencia en la organización, es el talento humano confiable, el que vela por el bienestar de la empresa, la mejoría de ella, el equilibrio de la superación y la competitividad, generador de motivación verbal hacia los demás compañeros en busca de la calidad de sus funciones y procesos.
Aunque existe, el bajo sentido de pertenencia, todo lo contrario mencionado y donde el talento humano esta elaborando en la empresa, ya sea por razón de falta de empleo o por la remuneración que percibe mensual, al realizar sus actividades asignadas por un manual de funciones, lo cual produce desanimo y desconfianza, y sobre todo, la empresa no produciría ni funcionaria óptimamente, las consecuencias seria garrafales y nefastas.
El sentido de pertenencia hoy día, es una estrategia que las organizaciones  que debieran optar, por los cambios inesperados que sufre a diario el mundo empresarial y sobre todo en el juego de un mundo globalizado donde sobre vive el más fuerte y organizado constituyéndose en su recurso humano.

viernes, 14 de octubre de 2011

BIEN HECHO

Las organizaciones en la actualidad y las exigencias de competencia en el ámbito empresarial, razón por la cual el departamento de recursos humanos toma un papel importante en el alcance de las metas u objetivos organizacionales.
Día con día, el departamento de recursos humanos, se esmera por que el talento humanos sea eficiente y eficaz, efectúa estrategia, las cuales guíen al colaborador hacia una misma dirección, minimizando tiempo, recursos y facilitando al colaborador sus funciones y así lograr las metas.    Sin embargo, siempre ocurre situaciones donde el poder jerárquico, tienden a molestarse y a pillar negativamente al colaborador, creando con ello un clima negativo, mentalizando al talento humano, que el jefe buscará siempre lo que esté mal, las cosa que no están bien, las exigencias para alcanzar resultados, dándose con ello una mala comunicación, lo cual conduce al camino del fracaso.
Según Ken Blanchard en su escrito bien hecho, una técnica la cual tiene relaciones humanas viables, el pillar siempre positivamente  se encuentra  el  grado de motivación al colaborador, con ello un camino que dirige a las metas y objetivos.  Al utilizar la técnica de bien hecho, crea vida laboral, personal y amistad en la empresa.
El pillar positivamente al talento humano,  se instituye satisfactoriamente a un clima favorable tanto a la organización como a los colaboradores, dándose allí un vinculo de perfección, corrección, desempeño, motivación, ambiente, liderazgo, empoderamiento, comunicación, trabajo en equipo, etc.,   Algunas de las características de la técnica  bien hecho pueden ser:  
·         Pillar a las personas cuando están haciendo algo bien hecho.
·         Elogiar el proceso de las personas en sus actividades.
·         Cambiar lo malo por bueno.
·         Satisfacción personal del colaborador.
·         Reconocer el esfuerzo o dedicación de la persona.
·         Ayudar a la persona cuando le cuesta hacer bien las cosas.
·         Re direcciona  lo negativo.
·         premiar  el esfuerzo.
·          Valorización de actividades.
Estas son algunas de tantas acciones que  deberían tomar los altos mandos para que el desempeño de los colaboradores sea eficiente.  Técnica  bien hecho una herramienta que permite acceder a los estándares de competitividad en un mundo globalizado.

jueves, 6 de octubre de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL TALENTO HUMANO

En un mundo competitivo y globalizado las organizaciones generalmente están empeñadas en producir más, los altos mandos de las organizaciones tiene que recurrir a todos los medios disponibles para cumplir con sus objetivos. Estos medios están referidos a: planeamiento estratégico, aumento de capital, tecnología de punta, logística apropiada, políticas de personal, adecuado usos de los recursos, etc.
Las organizaciones crean estrategias de dirección y desarrollo del personal permitiendo coadyuvar al logro de los objetivos empresariales.  Está estrategia relaciona algunos proceso tales como: capacitaciones, remuneraciones, condiciones de trabajo, motivación, clima organizacional, relaciones humanas, políticas de contratación, seguridad e higiene, liderazgo y sistemas de compensación y otros.
Dicho contexto, la motivación es un elemento importante en la administración de recursos humanos, por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así las organizaciones estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable, girando  hacia la actitud y aptitud de los colaboradores y así lograr el desempeño eficiente y eficaz de ellos.

La motivación, es un conjunto de impulsos que conduce al colaborador a crear eficacia al esfuerzo colectivo o individual orientado a conseguir los objetivos de la empresa, esta puede derivar por la  satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

Según Rosa Gayó. La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

La cultura organizacional en las empresas juega un papel importante en la motivación, la cultura moldea el comportamiento del talento humano,  influyendo en las normas morales, leyes, costumbres, ideologías y religión sobre la conducta humana y creando las necesidades del colaborador.

En la motivación la razón es que la recompensa, la mentalidad del colaborador que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa. Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría considerar que le producirá recompensas, quizá para otra sea imposible.

 Algunos elementos que influyen en la motivación laboral son: disminución de mecanismo de supervisión, control o vigilancia y que permitan cierta libertad, una cultura viable, la satisfacción en el trabajo, un plan de incentivos.
La teoría de Herzberg. Hace mención de la importancia de dos elementos la higiene, que son necesidades básicas en el trabajo que no motivan como: salarios y beneficios, condiciones de trabajo, políticas organizaciones, status, vida de oficina vida personal seguridad; y  motivadores, que son factores de impulso hacia logros,  siendo estas: el logro de alcanzar o exceder objetivos, reconocimiento de logro y aumento de auto-estima, interés en el trabajo encontrando placer y satisfacción, responsabilidad en ejercer autoridad aumenta la auto-estima, mejora en ser promovido por progresar y recompensar con premios es importante.
La motivación en el talento humano en las organizaciones, factor para minimizar costos, tiempo y recursos, debido a que un colaborador motivado generará más que  cien desmotivados.